viernes, 25 de mayo de 2012

CUARTA EXPOSICIÓN

AGENDA GLOBAL DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO SOCIAL 
COMPROMISO PARA LA ACCIÓN.

En el desarrollo de la agenta se encuentran elementos especificos que permiten alcanzar la metas propuestas, entre ellas se encuentra:

1. EL COMPROMISO: se basa priencipalmente en el trabajo en conjunto que se hace con todos los niveles de cambio de justicia para la aplicacion de los Derechos Humano, ademas trabaja para mejorar los diferentes sistemas economicos que se encuentran mal regulados y que cauzan pobreza, desigualdades, no brindan adecuandos servicio de salu, entre otrass, que no permite la libre expresion la diversidad cultural, derechos que se ponen en peligro debido a los aspectos de la globalizacion.

por lo tanto, el compromiso pretende que todas las estructuras y sistemas cuenten con un poder sobre sus propias vidas, ademas el compromiso se extiende a brindar  apoyo  para lograr erradicar la desigualdad, promocionando la equidad social y economica, la equidad y la valia de las personas,la sostenibilidad ambiental y el reconocimiento de las relaciones humanas.


2. LAS ORGANIZACIONES CON LAS QUE TRABAJA: la agenda global esta restablecido por  organizaciones, las cuales representan la practica, la educacion y el desarrollo social, dichas organizaciones se establecieron en 1928, estas son:
  • La Federación Internacional de trabajadores Sociales es la federación mundial de organizaciones nacionales del Trabajo Social.
  • El Consejo Internacional de Bienestar Social es una organización global que representa a miles de organizacion alrededor del mundo, quienes participan en programas para promover bienestar, desarrollo, y sobre todo la justicia social.
teniendo en cuenta lo anteriomente dicho, se establece el papel tan importante en la promocion de igualdades sociales y economicas las naciones unidas y otros organismos internacionales, que se encargan de apoyar los objetivos del milenio y promover las iniciativas mundiales encaminados a lograr la igualdad Social y económica, ademas de esta, se encuentran las comunidades y diferentes socios, que trabajan y apoyan en la colaboración para el desarrollo de fuertes comunidades locales que promuevan el bienestar social sostenible para todos, y por ultimo las organizaciones que hacen parte de la agenda social que promueve los estándares de la educación, la práctica en trabajo social y el desarrollo social que permita a los Trabajadores facilitar los resultados del Desarrollo sostenible social.
3.PAPEL EN GARANTIZAR LA DIGNIDAD Y VALÍA DE LAS PERSONAS: para garantizar la valia y la dignidad de las personas, es importante tener en cuenta tres objetiv
  • Objetivo de las Naciones Unidas y otros: buscan la aplicación universal de los convenios internacionales y otros instrumentos sobre derechos sociales, económicos, culturales y políticos para todos.
  • Objetivo de Comunidades y otros socios: Apoyarán a las comunidades y organizaciones que se dedican a la prevención de conflictos violentos.
  • Objetivo : Nuestras propias organizaciones:realizacion de actividades en conjunto con diferentes instituciones, promoviendo el respeto, la diversidad y la defensa de la educacion para todos los beneficiarios de los programas de  trabajo social.
AGENDA GLOBAL DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO SOCIAL COMPROMISO PARA LA ACCIÓN, se realiza para Promover el desarrollo, difusión e intercambio de conocimientos entre todos los profesionales sociales  y poblacion con la cual se trabaja a través de canales establecidos e innovadores de comunicación, que permite  Apoyar el desarrollo de centros regionales de investigación para el trabajo y desarrollo social, fomentando la investigación para identificar ambientes de trabajo que contribuyanen resultados positivos para el mejoramoiento del bienestar y ala calidad de vida de los individuos.

TERCERA EXPOSICIÓN


ÉTICA Y TRABAJO SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A LOS DEBATES CONTEMPORÁNEOS A PARTIR DE UN ESTADO DEL ARTE.

INTRODUCCIÓN:
Un estado del arte consiste en una “investigación sobre la producción investigativa, teórica o metodológica” realizada sobre un determinado tema para develar desde ella, la dinámica y lógica presentes en la descripción o investigación de un problema presente.
En el estudio de la ética del trabajo social, como base de transformación frente a los roles ejercidos desde la profesión, admite destacar características actuales en la sociedad inmersas en un proceso de valores éticos producto de diversas condiciones y situaciones de acuerdo a los aspectos históricos, económicos, sociales, políticos y culturales.

ÉTICA EN EL TRABAJO SOCIAL Y ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL

El autor permitió entrever dos orientaciones generales:

  • ·    ÉTICA EN EL TRABAJO SOCIAL: Pone énfasis en la importancia y debates actuales existentes en torno a este tema.
  • · ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL: Tiene en cuenta los valores, principios y orientaciones básicas, que construyen una ética propia para la profesión.
ÉTICA EN EL TRABAJO SOCIAL

La ética es considerada por algunos autores como uno de los principales componentes de la profesión Trabajo Social, reconociendo el legado filosófico que afirma que uno de los fundamentos del T.S. reside en la ética.

El código deontológico se ocupa sobre todo de los deberes y obligaciones, busca formular el conjunto de normas exigibles a todos los que ejercen una misma profesión, se rige por criterios de calidad que definen a buen medico, trabajador social, buen futbolista, etc.

·     Malagon (2003) sostiene que la profesión posee un fundamento ético, en tanto, a través de sus acciones pretende transformar las situaciones “malas” desde el punto de vista moral. El componente ético de T.S. explica y justifica la intromisión del profesional en la vida privada del usuario, bajo el imperativo ético que es la “vida humana digna” y el desplegué de dispositivos que permiten superar la carencia.

·    Ética de la responsabilidad: analiza los medios para conseguir y las consecuencias de implementar principios éticos que incluye:
·  La empatía
·  La comunicación con el otro.

·         Ética de la discusión: la cual alude a la posibilidad de creación colectiva a partir de:
·  Libre discusión
· La argumentación

Sarah Banks: define la ética como el estudio de la moral, las normas que siguen las personas en referencia a lo que es correcto e incorrecto, basado en la filosofía moral que comprende la METAETICA como usamos o entendemos los términos tales como bueno y malo.
Ética normativa: lo que debería hacer la gente, creación de sistemas reales de moralidad.
Salcedo: Propone dos tipos de ética:

Ética centrada en el cliente:
·         Anti paternalista: se sustenta en el respeto a su autonomía y hace énfasis en sus decisiones que se toman.
En este sentido el trabajador social cuestiona su función de controlador social y las obligaciones institucionales que lo limitan, pues la regla básica es nunca imponer juicios al cliente.
La relación del trabajado social – cliente es igualitaria y cercanas emocionalmente
Ética centrada en el Trabajo Social:
·         Paternalista: parte de un principio de eficiencia que autoriza al Trabajo Social a definir objetivos y actuaciones profesionales independientemente  de si son las que el cliente necesita.
Los trabajadores sociales que actúan bajo esta ética se consideran capaces de dirigir a sus clientes por horizontes de acuerdo a sus experiencias y conocimientos. Consideran adecuado respeto a la situación que esta experimentando el cliente 
El fin de la intervención consiste en mejorar la capacidad de sus clientes para resolver problemas e integrarse a su medio social y si lograrlo deben sacrificar la autonomía de su cliente, esta dispuesto a hacerlo

ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL:
·      Los valores y principios del Trabajo Social.

Según BANKS, los valores pueden ser entendidos como “una serie de principios morales o éticos con los cuales se comprometen los Trabajadores Sociales”.
Valores tradicionales del Trabajo Social:
  • v  Autodeterminación
  • v  Tolerancia
  • v  No enjuiciamiento
  • v  Confidencialidad
Según BRESTEK, propone los siguientes principios de relación entre Trabajador Social y Usuario:
  • v  Individualización
  • v  La expresión explícita de los sentimientos
  • v  La implicación emocional controlada
  • v  La aceptación
  • v  La actitud no enjuiciadora
  • v  La autodeterminación del usuario
  • v  La confidencialidad
v  El respeto hacia el individuo como ser auto determinante
Según BERMEJO, los valores del Trabajo Social son los siguientes:

v  El servicio
v  La justicia social
v  La dignidad y el valor de la persona
v  La importancia de las relaciones humanas
v  La integridad
v  La competencia

Encontramos además unos principios explicados desde tres perspectivas o puntos de vista que son:
Desde el punto de vista de los clientes:
  • v  Respeto
  • v  Autorrealización
  • v  Autodeterminación
  • v  Participación
  • v  Dignidad humana
  • Desde el punto de vista del profesional:
  • v  Secreto profesional
  • v  Eficacia
  • v  Responsabilidad
  • v  Independencia profesional

Desde el punto de vista de la sociedad:
  • v  Logro del bienestar social
  • v  Implementación de la justicia
  • v  Erradicación de la discriminación
Los deberes de los Trabajadores sociales.

Según BANKS, los deberes hacen referencia a la correlación que existe entre el trabajador social y los usuarios, la institución, la profesión, la agencia, la sociedad, además. Se relacionan con:
  • v  Códigos profesionales de ética: Trabaja la orientación desde la asociación profesional.

  • v  Políticas institucionales y sus Códigos de práctica: Describe el oficio del Trabajador Social y del contrato, las políticas y los procedimientos de cada institución.

  • v  La opinión pública y las cartas sobre derechos de los usuarios: la ley, las orientaciones del gobierno y la opinión de las personas que reciben los servicios.

  • Según BERMEJO, los Trabajadores Sociales deben respetar unas normas y obligaciones frente a:

  • v  Los clientes: Prestación de servicios eficientes, ser honesto y no discriminar a nadie.

  • v  Los colegas: Cooperación y respeto en las relaciones tanto interpersonales como en las profesionales y denunciar las situaciones inmorales.
  • v  La profesión: El Trabajador Social debe estar cualificado profesionalmente para desarrollar el trabajo encomendado.
  • v  La sociedad: El Trabajados Social contribuye al logro del bienestar de los individuos y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

·         La referencia a los códigos de ética.

Los códigos de ética fueron creados para trabajar temas como el respeto por las personas, la autodeterminación del usuario, la justicia social y la integridad profesional.
Funciones de los códigos de ética:
  • v  Mantenimiento y estatus de la profesión.
  • v  La protección de los usuarios contra el abuso.
  • v  La orientación del quehacer de los profesionales.
  • v  Consolidación de la identidad del trabajador social.
  • v  Servir de guía para enfrentar dilemas prácticos.
  • v  Regular la conducta de los profesionales y proporcionar bases para evaluar actividades de los mismos.
  • v  Aporte de conocimientos teóricos específicos.
 LOS RETOS DE LAS Y LOS TRABAJADORES SOCIALES
ROBERTIS (2003), expone dos imperativos éticos fundamentales que son:
  • v  La vigilancia
  • v  La reflexión sobre la información de la acción social, los derechos humanos y la violencia contra los Trabajadores Sociales.
MALAGÒN (2003), expone los siguientes retos:

v  Los problemas sociales.        
v  La carencia.
v  Teoría de la intervención.
v  Ayuda social frente a los problemas sociales.
v  El Abordaje epistemológico de la profesión del Trabajo Social.

CLEMENTE (2000), expone lo siguiente:
  •   El objeto de la intervención social.
  • v  La producción de conocimiento.
  • v  Búsqueda de una coherencia metodológica.
  • v  El impacto de las intervenciones.
  • v  Relación Ética / Poder.
Las controversias históricas y contemporáneas sobre el quehacer profesional del Trabajo Social admiten que el tema de la Ética ocupa un lugar importante, en el cual, se tiene en cuenta el componente Ético como indispensable dentro de la acción del profesional del Trabajo Social, tanto en la esfera pública como en la privada.

SEGUNDA EXPOSICIÓN

VALORES Y PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA PROFESIÓN ..

El Trabajador Social debe hacer su acción profesional con madurez en la toma de decisiones eticas con objetividad, honestidad y transparencia.

El profesional del T-S, debe regirse, por una serie de principios que contribuyen con la adecuada intervención del mismos.
entre los principales valores se encuentran:
  • valor del servicio: su objetivo es contribuir con el mejoramiento y el bienestar de la calidad de vida de todas las personas que lo necesitan.
  • justicia social: el profesional tiene la responsabilidad de promover justicia social en todas las poblaciones, grupos y familia con las cuales realiza sus intervenciones. 
  • valor de la dignidad y de la persona: la profesión debe basarse en el respeto y la dignidad que es inherente a todos los seres humanos 
  • valor de la integridad: dentro del ejercicio de la profesión, los trabajadores sociales desarrollan diferentes habilidades como la creatividad que permite desarrollar adecuadamente su trabajo, ademas, la profesión nunca realiza acciones con fines inhumanos, siempre basan su trabajo en buscar el bienestar y la calidad de vida de todos los habitantes.
"La necesidad de la educacionen valores para que el ser humano aprenda a vivir en sociedad y enriquezca tanto su desarrollo personal como el de las personas que lo rodean, debe ser honesto y generar espiritu de cambio en las comunidades con las cuales se interviene".

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS.

1. Aclaración de sentimientos: en caso que un usuario o cliente intente involucrar sentimientos emocionales o amorosos con el profesional, este debe ser muy ético y de una manera muy racional aclararle la situación presentada de la mejor manera; en caso de que no se logre aclarar los sentimientos presentados entre las las dos personas involucradas, lo mas recomendable es remitir el caso a otro profesional que continué con el proceso, especificando la razón por la cual se da por terminado el tratamiento.

2. lineamiento ético: en este, se logra identificar tres aspectos importantes:
  • Aspecto teológico: hace referencia a revisar la finalidad del hecho, conducta o comportamiento.
  • Aspecto de ontológico:revisar la normativa (leyes, resoluciones, acuerdos,decretos) nacionales, empresas publicas o privadas, que permitan tener o no una relación con unas persona de la misma institución de la cual se hace parte.
  • Aspecto practico: revisar las consecuencias que me van a generar el hecho, la acción, la conducta y el comportamiento.
dentro de estos lineamientos éticos se especifica que los Trabajadores Sociales deben:
  1. Ser inteligentemente éticos, teniendo en cuenta el respeto, la autonomía, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
  2. Usar la inteligencia ética dentro del ejercicio con empotramiento de la relación profesional y personal.
  3. El Trabajador Social en su acción profesional tiene ene cuenta tres elementos importantes como son saber escuchar, involucrarse en la realidad, saber proponer ideas claras que brinden beneficios a toda la población
  4.  El T-S debe tener madurez en su accion profesional y no pensar como adolescente en la toma de          decisiones.
  5. El T-S, debe hacer en su acción profesional, que aquellas personas involucradas en la procesos de intervención surjan mediante la excelente posición ética del profesional.
  6. El fin ultimo del T-S, es promover la calidad de vida y bienestar social, y como principio básico se tiene la dignidad de las personas.
  7. El T-S, en su acción nunca debe olvidar que trabaja con seres humanos y que a pesar de las circunstancias y problemas nunca debemos olvidar que son seres humanos y que el profesional esta para mejorar la calidad de vida del mismo.   

PRIMERA EXPOSICIÓN

LA AXIOLOGIA Y ÉTICA PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL NOS PERMITE CONOCER MAS A FONDO LAS NORMAS, LEYES, REGLAS, DEBERES Y DERECHOS QUE RIGEN LA PROFESIÓN Y CONTRIBUYEN A QUE EL TRABAJADOR SOCIAL  ACTUÉ DE FORMA CORRECTA EN SU QUEHACER.... 


LEY 53 DE 1977, ARTICULO 8.

La profesión de T-S, requiere de una solida formación ética, epistemologica,  política, teórica, investigativa y metodológica que permita gestionar, crear políticas publicas, promover procesos de participación, generar el ejercicio de los derechos humanos individuales y colectivos con el fin de satisfacer las necesidades de grupos, familias y comunidades, así como las del estado y la sociedad.

El objetivo del código es comprender el régimen disciplinario de la profesión aplicable en asuntos referentes al desempeño del T-S dentro del territorio Colombiano.
Es obligatorio conocer y cumplir las prescripciones legales y éticas contenidas en el código, ademas de esto es importante conocer que dentro de los principios que rigen al T-S ,se encuentran el compromiso y responsabilidad desde la ética civil, ademas de anteponer sus actuaciones profesionales de los Derechos Humanos, incluyendo principios como justicia, respeto, solidaridad, libertad, honestidad, integralidad, corresponsabilidad, transparencia y confidencialidad.

los deberes y las prohibiciones que se deben tener en cuenta en la profesión, se relacionan con orientar y promover distintos procesos de desarrollo, participando en la gestión y evaluación de servicios, programas, proyectos de bienestar de desarrollo humano y social, en cuanto a las prohibiciones existentes en el código, es importante reconocer que los T-S, no deben ejercer la profesión sin tener la acreditación del Registro profesional, no acatar las normas estipuladas de la LEY 53 de 1977, atentar contra la identidad de la profesión, faltar a la lealtad debida, tanto como profesional, como con los colegas y la institución en la cual labora, así como, hacer uso inadecuado de las medidas  legales, estando a favor o encontra de una de las partes involucradas en un proceso de intervención, entre otras.

los Trabajadores Sociales, podrán ejercer la profesión teniendo en cuenta el cumplimiento de todas las normas y reglamentos estipulados en la ley y que se encuentren relacionadas con los usuarios, las normas generales, con los colegas,con el desempeño en organizaciones, desempeño en la docencia.

Dentro de lo estipulado en la LEY 53 de 1977, se establece un régimen disciplinario, de sanciones, instancias y procedimientos, entre las cuales se encuentran como motivos de sanción, la violación a las disposiciones legales que regulan la profesión, violación a las normas del código y procedimiento disciplinario.

Dentro del código que rige al los Trabajadores Sociales en Colombia, encontramos los requisitos para le diligenciamiento del registro calificado, en el cual se debe tener en cuenta:

  • El titulo que lo acredite como profesional de T-S, otorgado por una universidad reconocida por el estado y el ministerio de educación
  • debe realizarse la solicitud de inscripción en formato único
  • diligenciar la solicitud de inscripción, en la cual se brinda información completa  del profesional.
  • debe tenerse fotos digitales de buena calidad.
EL REGISTRO PROFESIONAL ES PERSONAY EL NUMEL E INTRANSFERIBLE Y DE USO EN TODO ACTO DE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN, EL CUAL DEBE SER RESPALDADO CON LA FIRMA  Y EL NUMERO DE REGISTRO PROFESIONAL .