ÉTICA Y TRABAJO
SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A LOS DEBATES CONTEMPORÁNEOS A PARTIR DE UN ESTADO DEL
ARTE.
INTRODUCCIÓN:
Un estado del arte
consiste en una “investigación sobre la producción investigativa, teórica o
metodológica” realizada sobre un determinado tema para develar desde ella, la
dinámica y lógica presentes en la descripción o investigación de un problema presente.
En el estudio de la
ética del trabajo social, como base de transformación frente a los roles
ejercidos desde la profesión, admite destacar características actuales en la
sociedad inmersas en un proceso de valores éticos producto de diversas
condiciones y situaciones de acuerdo a los aspectos históricos, económicos,
sociales, políticos y culturales.
ÉTICA EN EL TRABAJO SOCIAL Y ÉTICA DEL
TRABAJO SOCIAL
El autor permitió entrever dos
orientaciones generales:
- · ÉTICA EN EL TRABAJO SOCIAL: Pone énfasis en la importancia y debates actuales existentes en torno a este tema.
- · ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL: Tiene en cuenta los valores, principios y orientaciones básicas, que construyen una ética propia para la profesión.
ÉTICA
EN EL TRABAJO SOCIAL
La ética es considerada por algunos
autores como uno de los principales componentes de la profesión Trabajo Social,
reconociendo el legado filosófico que afirma que uno de los fundamentos del
T.S. reside en la ética.
El código deontológico se ocupa sobre
todo de los deberes y obligaciones, busca formular el conjunto de normas
exigibles a todos los que ejercen una misma profesión, se rige por criterios de
calidad que definen a buen medico, trabajador social, buen futbolista, etc.
· Malagon (2003) sostiene que la
profesión posee un fundamento ético, en tanto, a través de sus acciones
pretende transformar las situaciones “malas” desde el punto de vista moral. El
componente ético de T.S. explica y justifica la intromisión del profesional en
la vida privada del usuario, bajo el imperativo ético que es la “vida humana
digna” y el desplegué de dispositivos que permiten superar la carencia.
· Ética de la
responsabilidad: analiza los medios para conseguir y las consecuencias de
implementar principios éticos que incluye:
· La empatía
· La comunicación
con el otro.
·
Ética de la
discusión: la cual alude a la posibilidad de creación colectiva a partir de:
· Libre discusión
· La argumentación
Sarah Banks: define la ética
como el estudio de la moral, las normas que siguen las personas en referencia a
lo que es correcto e incorrecto, basado en la filosofía moral que comprende la
METAETICA como usamos o entendemos los términos tales como bueno y malo.
Ética normativa: lo que
debería hacer la gente, creación de sistemas reales de moralidad.
Salcedo: Propone dos tipos de
ética:
Ética
centrada en el cliente:
·
Anti paternalista: se
sustenta en el respeto a su autonomía y hace énfasis en sus decisiones que se
toman.
En este sentido el trabajador social
cuestiona su función de controlador social y las obligaciones institucionales
que lo limitan, pues la regla básica es nunca imponer juicios al cliente.
La relación del trabajado social – cliente es igualitaria
y cercanas emocionalmente
Ética
centrada en el Trabajo Social:
·
Paternalista:
parte de un principio de eficiencia que autoriza al Trabajo Social a definir
objetivos y actuaciones profesionales independientemente de si son las que el cliente necesita.
Los trabajadores sociales que actúan bajo
esta ética se consideran capaces de dirigir a sus clientes por horizontes de
acuerdo a sus experiencias y conocimientos. Consideran adecuado respeto a la
situación que esta experimentando el cliente
El fin de la intervención consiste en mejorar la
capacidad de sus clientes para resolver problemas e integrarse a su medio
social y si lograrlo deben sacrificar la autonomía de su cliente, esta
dispuesto a hacerlo
ÉTICA DEL TRABAJO
SOCIAL:
· Los valores y principios del Trabajo Social.
Según
BANKS, los valores pueden ser entendidos como “una serie de principios morales
o éticos con los cuales se comprometen los Trabajadores Sociales”.
Valores
tradicionales del Trabajo Social:
- v Autodeterminación
- v Tolerancia
- v No enjuiciamiento
- v Confidencialidad
Según
BRESTEK, propone los siguientes principios de relación entre Trabajador Social
y Usuario:
- v Individualización
- v La expresión explícita de los sentimientos
- v La implicación emocional controlada
- v La aceptación
- v La actitud no enjuiciadora
- v La autodeterminación del usuario
- v La confidencialidad
v
El respeto hacia el
individuo como ser auto determinante
Según
BERMEJO, los valores del Trabajo Social son los siguientes:
v El servicio
v La justicia social
v La dignidad y el
valor de la persona
v La importancia de las
relaciones humanas
v La integridad
v La competencia
Encontramos
además unos principios explicados desde tres perspectivas o puntos de vista que
son:
Desde
el punto de vista de los clientes:
- v Respeto
- v Autorrealización
- v Autodeterminación
- v Participación
- v Dignidad humana
- Desde el punto de vista del profesional:
- v Secreto profesional
- v Eficacia
- v Responsabilidad
- v Independencia profesional
Desde
el punto de vista de la sociedad:
- v Logro del bienestar social
- v Implementación de la justicia
- v Erradicación de la discriminación
Los deberes de los
Trabajadores sociales.
Según
BANKS, los deberes hacen referencia a la correlación que existe entre el
trabajador social y los usuarios, la institución, la profesión, la agencia, la
sociedad, además. Se relacionan con:
- v Códigos profesionales de ética: Trabaja la orientación desde la asociación profesional.
- v Políticas institucionales y sus Códigos de práctica: Describe el oficio del Trabajador Social y del contrato, las políticas y los procedimientos de cada institución.
- v La opinión pública y las cartas sobre derechos de los usuarios: la ley, las orientaciones del gobierno y la opinión de las personas que reciben los servicios.
- Según BERMEJO, los Trabajadores Sociales deben respetar unas normas y obligaciones frente a:
- v Los clientes: Prestación de servicios eficientes, ser honesto y no discriminar a nadie.
- v Los colegas: Cooperación y respeto en las relaciones tanto interpersonales como en las profesionales y denunciar las situaciones inmorales.
- v La profesión: El Trabajador Social debe estar cualificado profesionalmente para desarrollar el trabajo encomendado.
- v La sociedad: El Trabajados Social contribuye al logro del bienestar de los individuos y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
·
La referencia a los
códigos de ética.
Los
códigos de ética fueron creados para trabajar temas como el respeto por las
personas, la autodeterminación del usuario, la justicia social y la integridad
profesional.
Funciones
de los códigos de ética:
- v Mantenimiento y estatus de la profesión.
- v La protección de los usuarios contra el abuso.
- v La orientación del quehacer de los profesionales.
- v Consolidación de la identidad del trabajador social.
- v Servir de guía para enfrentar dilemas prácticos.
- v Regular la conducta de los profesionales y proporcionar bases para evaluar actividades de los mismos.
- v Aporte de conocimientos teóricos específicos.
LOS RETOS DE
LAS Y LOS TRABAJADORES SOCIALES
ROBERTIS
(2003), expone dos imperativos éticos fundamentales que son:
- v La vigilancia
- v La reflexión sobre la información de la acción social, los derechos humanos y la violencia contra los Trabajadores Sociales.
MALAGÒN
(2003), expone los siguientes retos:
v Los problemas
sociales.
v La carencia.
v Teoría de la intervención.
v Ayuda social frente a
los problemas sociales.
v El Abordaje
epistemológico de la profesión del Trabajo Social.
CLEMENTE (2000), expone lo siguiente:
- v El objeto de la intervención social.
- v La producción de conocimiento.
- v Búsqueda de una coherencia metodológica.
- v El impacto de las intervenciones.
- v Relación Ética / Poder.
Las controversias
históricas y contemporáneas sobre el quehacer profesional del Trabajo Social
admiten que el tema de la Ética ocupa un lugar importante, en el cual, se tiene en cuenta el componente Ético como indispensable dentro de la acción del profesional del Trabajo Social, tanto
en la esfera pública como en la privada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario